
Bienvenidos al blog de María Jesús Gorraiz y Juan Carlos Olite, profesores de Filosofía. Un lugar de encuentro más allá del aula.
lunes, 21 de noviembre de 2011
La prosopagnosia de Oliver Sacks

Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Bienvenidos al blog de María Jesús Gorraiz y Juan Carlos Olite, profesores de Filosofía. Un lugar de encuentro más allá del aula.
Realmente interesante
ResponderEliminarLa novela japonesa de Yoko Ogawa ("La fórmula preferida del profesor") desarrolla un tema parecido. Tras un accidente, un eminente matemático es incapaz de retener en su memoria más de 80 minutos seguidos de información. Él suple esta carencia a base de notas que cuelga en su chaqueta para poder llevar adelante su complicada vida... Os recomiendo la novela (creo que se ha llevado al cine e incluso que se hizo un cómic en Japón).
ResponderEliminarGracias por la recomendación, esa historia promete ser verdaderamente interesante. No obstante, creemos que te refieres a algún tipo de lesión en el hipocampo, que es una parte esencial de nuestro sistema límbico para formar nuevos recuerdos. Otra cosa bien distinta es la prosopagnosia, que limita el problema al reconocimiento de rostros. Precisamente en los libros de Oliver Sacks se recogen varios casos de lesiones traumáticas en el hipocampo, o como consecuencia del alcoholismo crónico (síndrome de Korsakoff). En todas ellas, se plantea el problema de la creación de nuevos recuerdos, así el sujeto se encuentra "estancado" en un momento dado de su vida. La película "Memento" también se basa en el mismo problema. Lo que resulta extraño en la novela de Ogawa es la retención de la información durante 80 minutos, parece algo difícil de explicar en terminos neurológicos.
ResponderEliminar